lunes, 21 de marzo de 2011

Tareas pendientes

Últimamente habéis "flojeado" bastante y no participáis casi con el blog.
Os recuerdo que tenéis nuevas tareas:
1.- Buscar al menos una foto relacionada con lo que leemos en clase (Ébano) y ponerle un título sugerente y hacer un comentario/reflexión sobre la imagen (Plazo: 27 de Marzo)
2.- Ver y analizar la película "La guerra del opio" siguiendo el guión de la entrada sobre el Imperialismo (Plazo: 3 de Abril) o comentar la imagen siguiente
En el comentario deberían incluirse, obligatoriamente, los siguientes aspectos:
  • Una introducción en la que se relacione la imagen con lo que estamos tratando en clase sobre el tema haciendo referencia a las modalidades del colonialismo según se tratara de África, Asia u Oceanía
  • Una aproximación al momento histórico en la que se hizo. ¿Cúal es posible cronología de la misma? ¿En qué país se hizo? ¿Con qué propósito? (aquí es muy importante razonar el por qué de tu hipótesis sobre la fecha de la misma) ¿Se repartieron China tal como parece indicar la imagen? ¿Por qué?
  • Breve descripción de la misma
  • Identificación de los personajes
  • ¿Qué intereses defendían cada uno?
Para orientar tu comentario, deberías leer, antes de redactar, al menos las siguientes entradas:

lunes, 14 de marzo de 2011

África desde la mirada del periodista polaco R. Kapúscinski: Ébano

Uno de los objetivos del Departamento de Geografía e Historia es fomentar la lectura entre los alumnos/as. En 4º de ESO vamos a trabajar con el libro de Ryszard Kapuscinski titulado "Ébano", publicado en España en 2000 por la editorial Anagrama. Leeremos y trabajaremos sobre él, los días de desdoble.

La elección de este libro obedece a las siguientes razones:
  • Que nos acerca a un continente que a pesar de su proximidad (geográfica, inmigrantes, actualidad informativa, etc.) nos resulta muy desconocido.
  • Que a través de la lectura de Ébano abordamos  temas importantes de la programación de 4º de ESO como son el imperialismo, la descolonización y los problemas del mundo actual.
  • Que la aproximación que propone Kapuscinski es interesante ya que mezcla lo histórico (guerras, golpes de estado, conflictos, personajes, etc.) con la intrahistoria, es decir con un acercamiento a las personas anónimas, a sus creencias,  costumbres,  paisajes, modos de vida, etc. Todo ello os puede ayudar a entender mejor la asignatura y también, que de eso se trata, a que tengáis una visión más reflexiva y crítica del mundo en  el que vivimos
El libro lo puedes comprar o descargártelo  de scribd o de internet.
Publicado por primera vez en Polonia en 1998, Ébano constituye una impresionante crónica de la experiencia del autor polaco Ryszard Kapucinski (R.K.), fallecido en 2007, como corresponsal en África durante más de treinta años. Durante medio siglo ha sido un modelo de periodista independiente que ha dado cuenta en forma verídica, hasta con el riesgo de su propia vida, de numerosos y trascendentales conflictos de nuestro tiempo en diversos continentes (en este caso de África). No se ha limitado a describir externamente los hechos sino que ha indagado sus causas y analizado las repercusiones, sobre todo entre los más humildes, con los que se siente hondamente comprometido. Sus trabajos son valiosos reportajes, agudas reflexiones sobre la realidad circundante y, al mismo tiempo, ejemplos de ética personal y profesional, en un mundo en que la información libre y no manipulada se hace más necesaria que nunca.

Ébano, , es una crónica que se mueve entre la literatura, el periodismo y la historia. Crónica impresionante no sólo por los hechos que narra, sino quizá sobre todo por la sencillez y veracidad que logra transmitir su relato, bien alejado de algunos periodismos de denuncia, elaborados a base de prejuicios, frases hechas y lugares comunes.

El relato  nos conduce desde los momentos iniciales de la independencia de las antiguas colonias europeas llenos de júbilo y esperanza  (Ghana, en 1958,  ) hasta los conflictos actuales de Ruanda, Somalia o Sudán. A lo largo del libro se suceden y alternan, en ocasiones de forma algo caótica, los acontecimientos histórico-políticos junto con las observaciones etnográficas y las vivencias personales del autor.

El libro es una especie de puzle. Todos los capítulos siguen un orden cronológico, pero no así espacial. El lector se ve en un momento en la lujuriante selva congoleña y, acto seguido es trasladado al desierto del Sahara 3,4 ó 5 años más tarde…Lamentablemente, no hay referencias ni de los países ni del Norte (países árabes) ni de muchos del Sur de África (Sudáfrica, Angola, Mozambique, etc.) Realmente se podría decir que el libro son una serie de artículos periodísticos o resúmenes de ciertos acontecimientos seleccionados por el autor cuyo trasfondo es África, pero eso es lo único que tienen en común.

RK viaja a lugares que no son noticia para los europeos, y por rutas que sólo transitan los indígenas. Se acerca a la realidad de las personas más humildes y describe lo que ve, con una mirada humana, en la que se adivina el deseo de comprender y ayudar. Gracias a esa cercanía amable, al trato directo con el pueblo más de a pié, y sin perder de vista quién es quién entre las autoridades de turno, logra describir con realismo cómo viven, cómo piensan, qué huellas de la historia pueden estar detrás de acontecimientos tan penosos como el genocidio de Ruanda y tantos otros, por qué en ese continente se suceden interminablemente las guerras y las violencias...Su descripción de los golpes de estado, de las despiadadas luchas por el poder y del genocidio de un millón de tútsis son simplemente perfectas. Nadie como él para contarnos a qué huele un pescado secándose al sol, cómo suena un tambor fúnebre, a qué saben unas algas fermentadas.

Kapuscinski no sólo nos habla de las guerras, los políticos y los hechos más importantes de África, es decir; de eso que nosotros llamamos Historia, sino que también nos habla de aquellas personas y de aquellas situaciones menos relevantes, de esa intrahistoria que es la vida silenciosa de millones de hombres sin historia. Para hablarnos de esa intrahistoria él mismo se hace protagonista en ella evitando las embajadas, los palacios y las paradas obligadas. Se sumerge en la vida común del africano: viviendo en casas de los arrabales, padeciendo enfermedades y sufriendo las mil y una penalidades que hacen la vida del africano de a pie. Se convierte en uno más de ellos y eso le permite relatar, tal cuál es; la auténtica vida en África durante la última mitad del siglo XX.

Nos muestra un mundo hostil, pobre y salvaje donde la democracia es una mera palabra sin significado que se ve manchada una y otra vez por la corrupción de los gobernantes, los golpes de estado, las dictaduras y la guerra. El africano nace en la pobreza extrema y ante todo su único objetivo es sobrevivir. Para muchos de ellos su riqueza no es más que un puñado de camellos o cabras, una simple cacerola donde transportar arroz o una herramienta. El triunfo para una mayoría de ellos es la milicia pues supone una forma de conseguir alimentos y bienes fácilmente mediante el pillaje, la masacre y la eliminación de cualquiera que compita por sus mismo objetivos. Para otros la supervivencia supone por obligación la erradicación de una tribu o grupo contrario hasta el último de sus miembros. A partir de ahí el horizonte es el poder. Por eso cuando un gobierno africano comienza a fracasar debe vigilar porque ya sabe de antemano como será su posible final. Así a un gobierno efímero le sigue una dictadura militar. Del mismo modo al nuevo déspota le seguirá otro tirano aún mayor. Creando una gran cadena de gobiernos corruptos, golpes de estado y guerras que parecen sucederse una y otra vez.

Aún así la vida en África no es una única sucesión de tragedias. También hay muchas más cosas que el africano valora y explica de un modo totalmente diferente al occidental. Mientras que el occidental se aferra como un navegante ingenuo a la nave de la razón y la lógica el africano se entrega a ese mar que es la creencia en los espíritus, la superstición y la magia. Un mar cuya actuación no tiene sentido para nosotros, pero sí es explicable para la mentalidad africana. Como también el africano no sabe valorar lo que es suyo, sino lo que es de los suyos, lo que por igual le pertenece a sus familiares y amigos. Por eso cualquier africano poseedor de un bien común sabe que también posee un bien colectivo a todos sus allegados.
Esa forma de vivir, de pensar, su situación y su cultura hacen del africano un hombre único y exótico, tan opaco al cristal de las ciencias humanas de Occidente. Ese modelo de vida que parece haber heredado de ellos Kapuscinski. Realmente con esta mirada se comprende lo que no se ve con la nuestra.

Ya fuera de la propia obra en sí lo que nos hace única la lectura de ésta es el propio estilo del autor. Esa forma de escribir que está entre la literatura y el rigor científico. No sólo es una lectura bella literalmente, sino que también es realista y descriptiva. Eso es lo extraordinario de su estilo el saber aunar esas dos formas de escribir y de expresarse. Por eso Ébano se definiría: como una mirada, un mundo y una lectura diferentes.

Sin embargo cabe el peligro quien lea Ébano se quede con la imagen de África que se ha forjado Europa? Hambre, niños-esqueleto, tierra tan seca que se resquebraja, chabolas llenando las ciudades, matanzas, el sida, muchedumbres de refugiados sin techo, sin ropa, sin medicinas, sin pan ni agua…¿Acaso se olvidó Kapuscinski de contarnos algo más?, ¿dónde está la esperanza que también existe en África?, ¿dónde está la alegría tan presente en África?.

martes, 8 de marzo de 2011

La época del Imperialismo (1870-1914). Presentaciones y actividades.






ACTIVIDADES
  • Os recomiendo este enlace para aprender de forma divertida la "geografía del imperialismo". Merece la pena
  • Este enlace del blog Claseshistoria es bueno para trabajar el mapa del colonialismo en África en 1914
  • Este otro enlace del Proyecto Clio también sirve para trabajar el mapa del colonialismo en África .
  • Este enlace de Claseshistoria es para emparejar metrópolis y colonias.
  • El imperialismo adoptó distintas fórmulas de dominación. Una de ellas fueron las concesiones. Lee la interpretación "actualizada" de la Guerra del Opio que escribió Mariano Lázaro en su blog ( merece la pena) y el comentario que se hace de la misma desde el blog de Claseshistoria.
  • Merece la pena que veas algunos fragmentos de la película "La guerra del opio" (actividad voluntaria: ver la película y comentarla siguiendo las preguntas de la guía didáctica ), película china del 2000, que narra como en la primavera de 1839, ante el alarmante y desenfrenado abuso del comercio del opio, causante de trágicos estragos en millones de familias de China, el Emperador Daoguang ordena a Liu Xexu que combata rápidamente esta terrible plaga. Los más importantes comerciantes de opio son detenidos y condenados a muerte mientras en Junio de este mismo año, más de 20.000 cajas de opio son confiscadas y quemadas iniciándose de esta manera la primera y más impresionante destrucción de droga de la historia. Los comerciantes ingleses declaran ante el gobierno británico que su mercancía ha sido quemada por orden del Emperador y exigen una satisfacción en lo personal y sobre todo en lo económico. El parlamento británico se reúne urgentemente y, después de 271 votos a favor y 262 en contra, se ordena declarar la guerra a China.








domingo, 6 de marzo de 2011

Nueva tarea: La Acracia

Como habréis podido ver , las últimas entradas del blog han sido documentos sobre las ideologías de los comienzos del movimiento obrero, en especial del marxismo y del anarquismo. Allí puedes encontrar información útil sobre el tema
Os propongo (de forma voluntariaa los que os interese el anarquismo/marxismo y a los que queráis tener mejor nota que escribáis algún artículo para una revista titulada "Acracia". Dicha revista, como indica su nombre, tiene una orientación anarquista, libertaria pero no "panfletaria". Importa hacer pensar al lector y conseguir que simpatice con "la causa" aunque no necesariamente sea una anarquista convencido sino más bien una persona entre 14 y 20 años que tenga interés y curiosidad por las ideologías y los problemas sociales.  Yo os voy a proponer la temática de los artículos:
1.- Hacer  una carta imaginaria en la que Bakunin o Marx exponen sus tesis a su adversario en la AIT sobre cómo dirigir al movimiento obrero, qué estrategias hay que favorecer, qué postulados deben presidirla, etc. Esta actividad sería conveniente hacerla por parejas, uno haría de Marx y otro de Bakunin.
2.- Hacer un artículo en el que se desarrolle, como idea central, la concepción de la libertad para los anarquistas y sus discrepancias y diferencias con el marxismo y el liberalismo
3.- Escribir un artículo sobre el anarquismo y la violencia.
4. Escibir un artículo en el que se explique por qué los anarquistas rechazan el parlamentarismo y defienden la democracia directa
5.- Frecuentemente se dice que el anrquismo es una utopía, que es irrealizable. En España, durante la Guerra Civil, hubo una experiencia interesante donde se quiso materializar el ideal anarquista, las Colectividades. Se trata de explicar lo que pasó entonces y resaltar el lado "constructivo" de la revolución.
6.- ¿Ha desaparecido el anarquismo? ¿Tiene algún sentido en la actualidad? ¿Hay alguna idea suya  aprovechable? . Este artículo puede ser individual o entre varios.

Los que querías escibir, me ponéis un comentario en el que digáis a que opción ( de la 1 a la 6) os apuntáis.
Sólo permitiré que escribías dos personas o grupos la misma opción. Si hay alguno que propone otro artículo, que lo consulte antes conmigo.
Con los artículos haremos una revista  del tipo issuu . http://enunlugardetercero.blogspot.com/2011/01/el-periodico-medieval.html

El plazo de entrega es el 20 de Marzo (para que pueda entrar en la 2ª evaluación )