martes, 26 de noviembre de 2013

Comentar una imagen de Agustí Centelles

Los tres minutos de gloria del 2º trimestre van a consistir en un comentario de una imagen de Agustí Centelles que deberás seleccionar tras visitar la exposición "Todo Centelles".

Los objetivos de la actividad son los siguientes:
  • Que te expreses correctamente oralmente y por escrito
  • Que seas capaz de leer una imagen extrayendo información de la misma, contextualizándola y organizándola de forma coherente.
  • Que aprendas a valorar la importancia de las fuentes históricas ( la importancia de la fotografía, en este caso) y la necesidad de una lectura "crítica de las mismas".
  • Que conozcas loas aspectos esenciales de la Guerra Civil española (¿cuándo ocurrió?, ¿qué causas la originaron?, ¿quiénes se enfrentaron?, ¿qué posturas defendían cada uno de los contendientes?, ¿qué apoyos exteriores recibieron?, ¿cómo se desarrolló la guerra? ¿qué ocurría en Europa en aquellos años?, ¿quién ganó y quién perdió la guerra?, ¿qué repercusiones tuvo?)


Exposición: Todo Centelles / Horario: Martes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21h. Festivos de 11 a 14h. Domingo y lunes cerrado./Fecha: Del 3 de Octubre de 2013 al 11 de Enero de 2014  Precio: Entrada gratuita Lugar: Paraninfo (Pza. Paraíso, 4)

Agustí Centelles i Ossó (Valencia, 1909Barcelona, 1 de diciembre de 1985), fue un fotógrafo español. Está considerado uno de los iniciadores del fotoperiodismo en España y algunos han llegado a denominarle el Robert Capa español.
Nació en Valencia. Su familia se trasladó a Barcelona cuando Centelles tenía un año de edad. Entró a trabajar como aprendiz en 1924 en el taller fotográfico de Ramón Baños donde aprendió la técnica del retrato. Unos años más tarde se convirtió en ayudante de Josep Badosa quien le introdujo en el fotoperiodismo. En 1934 se independizó y colaboró en periódicos como La Publicitat, Diari de Barcelona, Última hora o La Vanguardia.
Al iniciarse la Guerra civil fue destinado al frente de Aragón donde llevó a cabo reportajes sobre las tropas en el frente. Realizó reportajes sobre la toma de Teruel y sobre la batalla de Belchite. Fue también colaborador del Comisariado de propaganda de la Generalidad de Cataluña y fue el encargado del archivo del Ejército de Cataluña en Barcelona. El 2 de noviembre de 1937 le sorprendió el Bombardeo de Lérida, cuando casualmente se encontraba en aquella ciudad. Después del ataque, recogió numerosas fotografías de las numerosas víctimas mortales (alrededor de 200 muertos) y daños materiales que sufrió la ciudad.
En 1939 se exilió a Francia llevándose consigo los negativos de aquellas imágenes que consideraba más relevantes. Las tropas franquistas requisaron el resto de los negativos que aún se encontraban en su domicilio y que, posteriormente, se trasladaron al Archivo de Salamanca. Estuvo preso en diversos campos de concentración donde consiguió salvar sus negativos así como las cámaras fotográficas que había conservado . Consiguió incluso establecer un pequeño laboratorio fotográfico en el campo de concentración de Bram, cercano a Carcasona, gracias a que poseía un carné de periodista expedido por las autoridades francesas. En 1939 consiguió un permiso especial para abandonar temporalmente el campo de concentración y trabajar en la vendimia. Cuando consiguió trabajo en un estudio fotográfico el permiso se convirtió en definitivo. En 1942 entró en contacto con la resistencia francesa con la que empezó a colaborar realizando fotografías para identificaciones falsas.
Algunos de los miembros del grupo de la resistencia fueron detenidos en 1944 y el laboratorio fotográfico fue desmantelado. Centelles dejó sus negativos en una buhardilla de Carcasona perteneciente a la familia que lo había acogido durante su exilio. Hizo esto porque entendía que no podía volver a su país con un material que, de ser requisado, podía comprometer a las personas que aparecían en las fotografías ante las autoridades franquistas. Tras ello, regresó a Cataluña, entrando por la frontera andorrana, y se instaló en Reus en donde residió de forma clandestina durante dos años. En 1946 regresó a Barcelona y se presentó ante las autoridades. Fue juzgado y quedó en libertad condicional.
Su pasado político le impidió dedicarse de nuevo al fotoperiodismo por lo que se decantó por la fotografía industrial y publicitaria, realizando encargos para productos como Chupa Chups y Anís del Mono.
En 1976 se trasladó de nuevo a Francia para recuperar los negativos que había dejado durante su exilio. Las imágenes volvieron a exponerse y Centelles se convirtió en un símbolo de los fotoperiodistas de guerra. En 1984, el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional de Fotografía.
Todo Centelles muestra 83 imágenes tomadas por el fotógrafo entre 1934 y 1939. "No es una exposición al uso, ya que las imágenes están acompañadas de un repertorio documental que permite conocer el devenir de este periodo que incluye los últimos años de la II República y la guerra civil.
La exposición ocupa dos salas, la segunda de las cuales está dedicada al frente de Aragón. La misma arranca con cuatro fotografías de distintos milicianos que se despiden de sus seres queridos en Barcelona porque se van al frente de Aragón. El resto de imágenes enseña la realidad del frente para acabar con las del campo de concentración de Bram, donde estuvo recluido Centelles.
¿CÓMO HACER EL TRABAJO?

1.- Documéntate antes de acudir a la exposición.  Lee en tu libro de texto la lección que trata sobre la Guerra Civil española. Antes de ir a la exposición tendrías que tener claras cuestiones tales: ¿cuándo ocurrió?, ¿qué causas la originaron?, ¿quiénes se enfrentaron?, ¿qué posturas defendían cada uno de los contendientes?, ¿qué apoyos exteriores recibieron?, ¿cómo se desarrolló la guerra? ¿qué ocurría en Europa en aquellos años?, ¿quién ganó y quién perdió la guerra?, ¿qué repercusiones tuvo?
Un anticipo de la exposición ( texto, identificación de las fotos, selección de imágenes, etc.) puedes encontrarlo en aqui 

2.- Acude a la exposición, a ser posible acompañado por tus padres o en pequeño grupo, con compañeros de clase, para comentar lo que vas viendo. Deberás acreditar que has estado ( con una foto tuya o  con la entrada)
3.- Elige una imagen. En el buscador de Google podrás encontrar la imagen que hayas elegido al ver la exposición, aunque si puedes, hazle una foto con el teléfono para acordarte de ella.
4.- Haz el comentario siguiendo el siguiente esquema: 
  ¿Por qué la has elegido?  
   
Por su poder evocador ( el instante decisivo) 
 Por los aspectos estéticos (composición, encuadre, angulación, etc.)
 Por la relevancia de los personajes ( Azaña, Companys, Pi i Sunyer)Por aportar información valiosa   sobre algo o alguien ( ambiente, vestimenta, paisaje, armamento, etc.) 

 Situarla en el contexto ( establecer un diálogo, un contraste entre lo que sabemos del hecho y lo  que la imagen nos cuenta sobre el hecho que recoge) y si fuera posible, averiguar todo lo que se pueda sobre la foto en cuestión  ) 

Los "hechos de octubre de 1934"
Las elecciones de febrero de 1936
El 18 de Julio ( el golpe de estado)
El Frente de Aragón
La huida hacia el exilio
El campo de concentración de Bram
otros 

Describirla ( procura ir de lo general a lo particular fijándote en aspectos que nos den información relevante que nos ayude a entender ese momento histórico)  

Valorarla 
  El punto de vista de Centelles sobre los hechos que fotografía 
  La fotografía documental como fuente histórica
 El simbolismo de la imagen
 Lo que me ha trasmitido (reflexión personal) 
 ¿Aporta algo nuevo a lo que ya sabías o habías leído?
        
  EXTENSIÓN DEL TEXTO: MÍNIMO 1 FOLIO POR UNA CARA Y MÁXIMO DOS
  CARAS ( LA FOTO A PARTE)
 FECHA DE ENTREGA: 19 DE ENERO

lunes, 30 de septiembre de 2013

Comentarios sobre imágenes del Antiguo Régimen

He seleccionado algunos comentarios sobre el Antiguo Régimen, que me parecen interesantes. Conforme vayamos trabajando, iré seleccionando trabajos y los publicaré en el blog. Espero que sirvan como ejemplo y como reconocimiento hacia sus autores.
Cuando tengamos material suficiente, lo editaré y lo publicaré en nuestra revista digital, Dovela. El publicar vuestros trabajos en la revista, es para mi un motivo de satisfacción y un reconocimiento a vuestro esfuerzo, especialmente hacia el trabajo bien hecho.

En esta imagen observamos tres personas, una de ellas viste con prendas sucias y viejas, con harapos, por lo que podemos deducir que se trata de una persona de clase social baja, un campesino. Este campesino parece que está trabajando en las tierras, ya que podemos observar que lleva una azada en la mano. También, observamos que el campesino lleva encima, sobre su espalda, a dos personas de clase alta, ya que visten con ropas elegantes, pesadas y caras. Alrededor de estos vemos algunos animales, algún que otro pájaro y unas pequeñas ardillas.

La imagen representa cómo las clases altas del Antiguo Régimen se aprovechaban del trabajo de los campesinos. La clase alta disfrutaba de todo tipo de lujos, no trabajaban y tampoco pagaban impuestos, mientras que la clase baja tenía que trabajar muy duro y mucho para poder pagar los impuestos que los nobles establecían. Además, intenta transmitirnos la gran diferencia entre un estamento y otro, ya que los nobles vestían con tejidos lujosos y vivían a todo lujo y los campesinos vestían con harapos sucios y viejos.
                                                                              (Laura Fuertes, 4ºA)


  En esta imagen encontramos 3 personajes, uno de ellos está sometido a los otros dos. El hombre que está en la parte inferior lleva una ropa harapienta y sucia parecida a la que llevaban el 90% de la población en esa época. Por tanto, podemos decir que pertenece al estamento de los no privilegiados o tercer estado en el que abundaba el campesinado.
Por otra parta, podemos observar que el campesino porta una azada en la mano; esto tiene conexión con la economía del Antiguo Régimen ya que se basaba en la agricultura, sobre todo el cultivo de cereales, con técnicas rudimentarias.
Encima del pobre campesino se encuentran dos hombres que por el tipo de vestimentas lujosas y llamativas podemos decir, sin ningún tipo de duda, que pertenecen al estamento de privilegiados. Los hombres miran al campesino con un aire de superioridad y con una actitud despótica. Los estamentos de la nobleza y el clero era una minoría de la población, pero tenían mucho poder y no pagaban impuestos, al contrario que los campesinos.
En síntesis, esta imagen muestra las diferencias sociales del Antiguo Régimen.

                                                                               (Elena Ramón, 4ºA)


En esta imagen se observa a un señor mayor sosteniendo a otros dos individuos en su espalda. Su aspecto es de cansancio, parece que esté trabajando continuamente, aunque a pesar de esto, no tenga suficiente dinero para vestirse, ya que lleva babuchas (hechas de tela), ropa desgastada y  deshilachada. Además se observa una especie de piel de animal que rodea todo su tronco, cumpliendo la función de abrigo. También tiene un azadón en una de sus manos, lo que indica que trabaja la tierra y por lo tanto será un campesino.
Las personas que están en el lomo del campesino muestran un rostro de satisfacción, a diferencia del campesino. Sus vestimentas son mucho más lujosas. Uno de ellos lleva un traje de seda roja, traída probablemente de Asia, con adornos azulados y un sombrero provisto de ostentosas plumas que muestran su riqueza. También lleva un sable, lo que indica que es un noble. El último personaje también lleva elegantes ropajes. En el cuello se aprecia una especie de chorrera que puede indicar que fuera un clérigo. Los dos privilegiados llevan zapatos de cuero con hebilla, a diferencia del campesino (no privilegiado). En la parte inferior de la imagen observamos animales domésticos y algunos vegetales.
Este grabado representa la sociedad estamental propia del antiguo régimen, dividida en privilegiados (Rey, nobles y clérigos) y en no privilegiados (campesinos, artesanos y burguesía).
El campesinado  es la base económica, es decir, son los que sostienen  a toda la sociedad con el fruto de su trabajo. El noble y el clérigo viven a costa del campesino, por eso están en su lomo.  El 80% de la población constituía el llamado Tercer Estado y constituía el estamento de los no privilegiados.  A pesar de esto no tenían ningún derecho reconocido, y además eran los que pagaban los impuestos y  tributos , como quizás quieran representar  los animales domésticos y los vegetales representados en la parte inferior de la imagen, que debían  entregar a nobles y clérigos.
En conclusión, esta imagen muestra la situación de injusticia y desigualdad  en tiempos del Antiguo Régimen.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         (Adela Sanz 4ºB)