martes, 30 de noviembre de 2010

Actividad voluntaria : Exposición " Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España"

La exposición "Tierra y Libertad. Cien años de Anarquismo en España", puede visitarse en Palacio de Sástago de Zaragoza (c/Coso,44) hasta el 8 de diciembre (martes a sábado de 11 a 14 h y de 18 a 21 h; festivos, de 11 a 14 h; lunes, cerrado).

La muestra está dividida en doce capítulos, o salas. Se inicia con el análisis de las ideas que llegaban a España gracias a Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin, cuando corría en España el año 1868. Una organización que se fue implantando en nuestro país especialmente en la Cataluña industrial, Andalucía y en Aragón, donde protagonizó durante los años de la guerra algunas experiencias de colectivismo que han dado lugar a abundante literatura. Tras las ideas, se pasa a la sala de la primera clandestinidad, donde se explica como los primeros grupos sindicalistas comenzaban bajo la persecución a expandir sus ideas entre los trabajadores más explotados.

El anarquismo ha estado vinculado en ocasiones al terrorismo. Tras narrar algunos de los atentados que protagonizaron sus militantes fuera de nuestras fronteras, el visitante puede ver una representación de la muerte del presidente del Consejo de Ministros y líder liberal, José Canalejas. Fue asesinado mientras miraba el escaparate de la Librería San Martín, en la misma Puerta del Sol. El asesino, Manuel Pardiñas, un anarquista nacido en Huesca, se suicidó de un tiro cuando se vio rodeado por los policías que debían haber evitado el atentado.
También es cierto que en ocasiones se le han adjudicado al movimiento anarquista sucesos violentos en los que no tuvieron ninguna responsabilidad, como es el caso de la Mano Negra

La CNT y sus orígenes merecen otra de las salas en las que se explica la evolución de los primeros líderes (Salvador Seguí, Joan Peiro, Angel Pestaña,...) hacia posiciones menos doctrinarias y más reivindicativas con el mundo del trabajo y la acción directa. Se recuerdan las primeras huelgas, como la de la Canadiense en Barcelona que terminó con la victoria de los trabajadores tras 44 días de paro. La CNT llegó a tener antes de la guerra civil 700.000 afiliados, la mitad en Cataluña.

La Segunda República y las difíciles relaciones de la CNT con su Gobierno se analizan en otra de las salas que cuenta con imágenes del famoso II Congreso que se celebró en Zaragoza, que culminó con un gran mitin en la plaza de toros.

La cultura también tiene su espacio. Se narran las experiencias de los círculos, ateneos y escuelas laicas y se muestran materiales de algunas de las publicaciones anarquistas, entre las que destacó Solidaridad Oberra.

Las milicias anarquistas fueron de las primeras que salieron de Barcelona con destino al frente de Zaragoza tras el inicio de la guerra civil, y así se puede ver en las fotografías y carteles que animaban a los miembros de la CNT a dejarlo todo para luchar por la revolución. Si hay un nombre mítico para los anarquistas, ese es Buenventura Durruti, muerto en la defensa de Madrid, por balas desconocidas. Durruti defendía la Ciudad Univesitaria cuando el Gobierno de la República ya había abandonado Madrid. Una sala rinde historia a este héroe de los anarquistas, que sufrieron tras la derrota la represión y el exilio, del que ya no se recuperaron.

Una sala dedicada a 'Aragón, tierra de anarquistas' y una galería de anarquistas españoles, con sus respectivas biografías, cierra la exposición que cuenta con material y documentación inédito. Una sala proyecta películas relacionadas con la muestra, mientras que en tres salas del palacio de Montemuzo (que ya no se pueden visitar) se podía ver en 'Libertarias' la aportación de la mujer al movimiento.

Me hubiera gustado visitar esta exposición con vosotr@s , pero el tiempo se nos ha echado encima y no va a poder ser. Sin embargo, creo que es una pena que no la veáis, por eso os voy a poner una preguntillas para que vuestra visita sea más aprovechada y, de paso, podáis hacer una entrada en vuestro blog, que repercutirá favorablemente en vuestra calificación trimestral. Recuerda que es una actividad voluntaria y que termina el 8 de diciembre de 2010.

Recomendaciones previas a la visita
1.- Leer los textos del catálogo de la exposición
2.- Leer las pgs. 70-73 de vuestro libro de texto (cambios sociales -burguesía y proletariado- y el movimiento obrero) donde aborda los orígenes del movimiento obrero y la 147-148 donde se habla sobre la Guerra Civil española.
3.- Consultar alguno de estos enlaces sobre el anarquismo/anarcosindicalismo:

Durante la visita
Me gustaría que os fijaráis en los aspectos que considero más valiosos del anarquismo y que quedan algo desdibujados en la exposición:
  • Ferrer Guardia y la Escuela Moderna
  • La actividad cultural de los Ateneos Libertarios
  • Las colectividades durante la Guerra Civil
  • La aportación del anarquismo al cambio de rol de la mujer en la sociedad
Lamentablemente, uno se puede llevar la idea de que anarquismo es igual a atentados, armas, violencia, etc. A ello contribuye tanto el espectacular montaje del asesinato de Canalejas como la presencia de pistolas, armas, granadas, etc.

En la planta superior hay proyecciones ininterrumpidas de documentales de la época que pueden ser interesantes de ver si tienes tiempo. También en la planta superior hay unas biografías de personajes relacionados con el anarquismo y el anarcosindicalismo.

Es importante que te vayas fijando en el contexto cronológico de la exposición y te vayas situando en el tiempo. La exposición hace referencia a los 100 años transcurridos desde la fundación de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en 1910.

Después de la visita

Hacer una entrada en tu blog. Dicha entrada puede hacerse de dos maneras:
1.- Hacer un comentario libre sobre la exposición (qué has aprendido, qué te ha gustado, qué cosas no te han gustado, que cosas faltan, etc)

2.- Responder a unas preguntas:
  1. Breve introducción a la exposición
  2. Los padres del anarquismo: Proudhon, Bakunin y Kropotkin
  3. Figuras clave en los orígenes del anarquismo en España: Fanelli, Anselmo Lorenzo
  4. Breve explicación de las ideas del anarquismo
  5. Diferencias entre anarquismo y anarcosindicalismo y entre la CNT y la FAI
  6. Qué fue la Mano Negra
  7. Quién fue Ferrer Guardia (la Escuela Moderna)
  8. ¿Qué postura tenían los anarquistas respecto a la República española?
  9. ¿Quiénes y porque hubo anarquistas que llegaron a ser ministros de la República?
  10. ¿En qué consistió la experiencia revolucionaria de las Colectividades?
  11. ¿Cuándo y por qué se creó el Consejo de Aragón?
  12. ¿Cuándo y por  qué desaparecieron las Colectividades y el Consejo de Aragón?
  13. Haz un breve perfil de los siguientes personajes : Federica Montseny, Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso, Juan García Oliver y Ángel Pestaña
  14. ¿Te ha gustado?. ¿Te ha parecido interesante?
















La Revolución Francesa (III): Presentación

martes, 23 de noviembre de 2010

Revolución Francesa (II): Cronología

El objeto de esta cronología es situarte en el tiempo, ayudarte a memorizar las etapas de la Revolución Francesa y a familiarizarte con los momentos más significativos de dicho proceso revolucionario. Dentro de unos días empezaremos a trabajar en un interesante proyecto, el publicar varios periódicos sobre los momentos más representativos de la Revolución Francesa. En dichos periódicos tendrá que haber un editorial, entrevistas con algún personaje de la revolución, reportajes sobre lo que pasaba en aquella época, pasatiempos, imágenes, comentario de algún documento importante, algún artículo sobre el papel de las mujeres en la revolución, la situación internacional, etc.



1.  Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
Creada a partir de la Asamblea Nacional con el objetivo de redactar una Constitución para Francia. Integrada por la burguesía -girondinos o moderados y jacobinos o radicales-, algunos miembros de la nobleza ilustrada y el clero.
2.  Asamblea Legislativa (1791-1792)
Caracterizada por las luchas de poder entre la burguesía, la crisis económica y el comienzo de la guerra contra Austria.
3. Convención Girondina (1792-1793)
Abolición de la monarquía y proclamación de la República. Es ejecutado Luis XVI.
4. Convención Montañesa (1793-1794)
Formación de un gobierno revolucionario, controlado por los jacobinos. Época del Terror y de la leva en masa de los franceses. Finaliza esta etapa con la
5.Convención Termidoriana (1794-1795)
Período de reacción contra la política exaltada de los jacobinos.
6. Directorio (1795-1799)
Gobierno de notables, en manos de cinco miembros. Se redacta una nueva Constitución.
7. Consulado (1799-1804) Tras el golpe de Estado del 18 Brumario de Napoleón, integran el poder ejecutivo tres cónsules: Napoléon, Sieyès y Ducos. En 1804, Napoleón se proclama emperador.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa (I)

ACTIVIDAD OBLIGATORIA ( hasta el 23 de Noviembre): 
¿La Revolución Francesa fue el comienzo de una nueva Era, la   Edad Contemporánea? 

1. Lee el texto y resume en pocas líneas  ( unas 5 ) de qué trata.


2.Comenta los argumentos  que muchos historiadores (la historiografía francesa, principalmente) sostienen que la Revolución Francesa marca el inicio de una nueva Era, la "Edad Contemporánea".

3. Comenta por qué otros historiadores (la historiografía anglosajona, principalmente) retrasan el comienzo de la Edad Contemporánea a épocas posteriores a la Revolución Francesa.

4.- ¿Cuál es tu opinión?. ¿Te inclinas por alguna de las dos?

 " La historiografía francesa ha consagrado el hecho revolucionario de 1789 como el gozne que marca el giro del proceso histórico que hizo entrar al mundo -no solamente a Francia- en una nueva etapa que ella misma bautizó con el nombre de "contemporaine". Pero si es cierto que aquel fenómeno revolucionario fue de trascendental importancia, también hay que tener en cuenta que alrededor de esa fecha se produjeron otros acontecimientos que vinieron a reforzar la idea de cambio. En el mes de abril de aquel mismo año de 1789, George Washington fue nombrado primer presidente de los Estados Unidos de América, y en aquel verano se instaló la primera máquina de vapor para la industria del algodón en Manchester. Fueron tres acontecimientos que, aunque muy diferentes en importancia, simbolizan el comienzo de una nueva edad. El conflicto entre el orden viejo y la nueva realidad en Francia, el nacimiento de una nación en América y el comienzo del predominio de la máquina para la producción industrial.Con todo, la fecha de 1789 prevaleció sólo en los países latinos, y entre ellos, naturalmente, España, fuertemente influida por la historiografía francesa.
En los países anglosajones, cuando se habla de Historia Contemporánea, se hace referencia más bien a ese periodo del pasado reciente que se inicia con el siglo XX (Barraclough), o incluso, más adelante, con el estallido de la Primera Guerra Mundial (Thompson). Todo lo anterior es para ellos Historia Moderna o Modern History. Se utiliza, por tanto, un criterio distinto y se retrotrae su comienzo a una fecha más reciente.Sin embargo, aun respetando todos los criterios que, de acuerdo con los argumentos de convencionalidad empleados más arriba, pueden ser perfectamente válidos, hay razones para justificar que alrededor de los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX, se inicia una nueva etapa histórica. Todos los movimientos revolucionarios o independentistas que se produjeron durante estas fechas están marcados por una nueva ideología, por unas notas diferenciales que los distinguen de los fenómenos históricos que se produjeron en la Edad Moderna. Hay quien estima que estas notas estaban también implícitas en la etapa histórica anterior, pero ello no contradice la realidad incontestable del cambio. Es natural la relación entre las distintas épocas históricas. Se ha negado ya la existencia de cortes bruscos en el proceso histórico. Los cambios, aun siendo revolucionarios, no significan la ruptura total con lo anterior, ni la aparición de realidades totalmente nuevas. Por eso suele suceder que los contemporáneos no tengan conciencia de los fenómenos transformadores. Sin embargo, la observación del historiador, con la ayuda que representa la perspectiva del tiempo, puede fácilmente apreciar el contenido diverso de los distintos periodos en los que se suele dividir la Historia. En efecto, por su contenido, la Historia Contemporánea resulta de más fácil aceptación como unidad monográfica. Comprende el desarrollo histórico del Nuevo Régimen salido de la crisis de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, que se contrapone al Antiguo Régimen, anterior a la Revolución. El concepto de Nuevo Régimen fue fijado por los historiadores de la cultura a principios de siglo y constituye una realidad histórica coherente, cuyos supuestos políticos, sociales, económicos e institucionales se han mantenido, cuando menos, hasta la Segunda Guerra Mundial. Aunque el historiador francés Pierre Goubert puso de manifiesto las dificultades existentes para conseguir una definición precisa de lo que se entiende por Antiguo Régimen, aceptaba en líneas generales el criterio propuesto por Tocqueville de considerarlo como "una forma de sociedad" y añadía que "el Antiguo Régimen es una sociedad de una pieza, con sus poderes, sus tradiciones, sus usos, sus costumbres, y en consecuencia, sus mentalidades tanto como sus instituciones. Sus estructuras profundas, estrechamente ligadas, son sociales, jurídicas y mentales". Pues bien, estas estructuras murieron, en algunos lugares mediante una lenta agonía, y en otros, con la rapidez que le proporcionaba la violencia revolucionaria, dando paso a un régimen nuevo que iba consolidando unas nuevas estructuras a medida que se adentraba en el siglo XIX. José Luis Comellas ha señalado lúcidamente, en unos cuanto trazos, la personalidad de esta nueva época: "la inquietud, la búsqueda, la carencia de lo absoluto, la variabilidad de las formas y de las valoraciones, la incertidumbre, la fuera de lo existencial, el ansia de progreso, son rasgos reconocibles a lo largo de toda la Edad Contemporánea, lo mismo en la época de las revoluciones, que bajo el romanticismo, el positivismo o el estruendo de las grandes guerras mundiales. También en lo estructural o institucional, encontramos como rasgos comunes la inflación del concepto de libertad, los regímenes liberales y democráticos, el constitucionalismo, el parlamentarismo, los partidos políticos -larvados o expresos-, el clasismo social, el capitalismo económico y -larvadas o expresas también- la proliferación del proletariado, la lucha de clases y las consiguientes teorías o sistemas de corte socialista".Sin embargo, aunque ninguno de estos rasgos señalados haya perdido del todo su carácter de contemporaneidad, hoy se tiende a admitir un orden de realidades de creación más reciente, como elemento definidor de nuestro tiempo. Es más, el hecho de que los historiadores anglosajones y germanos retrasen el inicio de la Edad Contemporánea hasta situarlo en un jalón, cuando menos un siglo más cercano a nuestro presente, constituye la mejor evidencia de que en el tránsito del siglo XIX al XX se produce otro cambio importante en el proceso histórico. El historiador inglés Geoffrey Barraclough, en su Introducción a la Historia Contemporánea (Madrid, 1965), se muestra defensor de la postura de considerar que la Historia Contemporánea comienza cuando los problemas reales del mundo de hoy se plantean por primera vez de una manera clara. Sin atreverse a señalar una fecha concreta, Barraclough sugiere que el cambio se produce en los años inmediatamente próximos a 1890. Es entonces cuando se produce el impacto de la "segunda revolución industrial", mucho más generalizado que el de la primera. El comienzo de la utilización del teléfono, la electricidad, los transportes, las primeras fibras sintéticas, etc., serían buena prueba de ello. La intervención de la masa en la política a partir de los últimos decenios del siglo XIX, constituye otro importante rasgo diferenciador que permite a este historiador en esos años un cambio de rumbo en la historia. Y por último, para señalar solamente las notas más significativas, el cambio operado en las estructuras de las relaciones internacionales, en el sentido de que Europa, que hasta entonces había ocupado una posición central en el concierto de la política mundial, se vio desbordada por las fuerzas externas a ella. Es la etapa que señala The end of European History, como pomposamente tituló Barraclough una conferencia pronunciada en 1955 en la Universidad de Liverpool.Sin necesidad de aceptar este criterio que establece el inicio de la Edad Contemporánea en los últimos años del siglo pasado, no podemos negar la evidencia de las transformaciones que se producen en ese momento. Esa evidencia nos permite, cuando menos, justificar los límites de este volumen, no ya en cuanto a su extensión cronológica, sino también en lo que se refiere a su contenido histórico. Así pues, hay un siglo XIX histórico, el cual aunque no coincide exactamente con el siglo XIX cronológico, presenta unos rasgos muy homogéneos y unos límites razonablemente claros que lo distinguen del siglo de las Luces por su comienzo y del actual por su terminación.Al siglo XIX se le ha denominado el siglo de las revoluciones liberales y burguesas, y, en efecto, se abre con ese fenómeno de capital importancia para la historia universal como es la Revolución Francesa, cuyas secuelas se dejan sentir en muchos países del mundo a lo largo de toda la centuria y que en definitiva terminan por consolidar una serie de cambios profundos en la organización de la sociedad, en los sistemas políticos y en la propia dinámica de la economía."
                                                (artículo de ARTEHISTORIA)

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (DOCUMENTAL)

 


Si os apetece completar el visionado del documental sobre la Revolución Francesa podéis hacerlo desde You Tube. Enlaces:
Parte I: http://es.youtube.com/watch?v=IvZKvBAaXbQ
Parte II: http://es.youtube.com/watch?v=pfqkHiJFWmw&feature=related
Parte III: http://es.youtube.com/watch?v=ZxYjEulojwg&feature=related
Parte IV: http://es.youtube.com/watch?v=dVHWGi749ig&feature=related
Parte V: http://es.youtube.com/watch?v=zXwpPzzLQzo&feature=related
Parte VI: http://es.youtube.com/watch?v=baiEMc4o2Qg&feature=related
Parte VII: http://es.youtube.com/watch?v=BKUngky0c50&feature=related
Parte VIII: http://es.youtube.com/watch?v=QLX1AvnUf3w&feature=related
Parte IX: http://es.youtube.com/watch?v=DS_H774qQ0U&feature=related
Parte X: http://es.youtube.com/watch?v=-XIq9aVK2es&feature=related
                               

jueves, 4 de noviembre de 2010

Actividades voluntarias sobre el tema de la Ilustración en España

Como os dije en clase, los que queráis podéis hacer alguna o las dos actividades que a continuación comento:
1.- Buscar información sobre la situación de las mujeres en el s.XVIII y cómo se planteó la Ilustración la cuestión .
Para hacer el comentario debéis utilizar, al menos, la referencia que indica vuestro libro de texto, es decir el escrito del padre Feijoo de su "Defensa de las mujeres" de 1737.

La idea, además de ponerla como entrada en vuestro blog, es que la expongáis en clase la próxima semana

Es importante que elaboréis un pequeño artículo ( una intro, un bloque y un final)

2.- Buscar información sobre el Motín de Esquilache.
  • ¿Quién fue Esquilache?. ¿De quién fue ministro? ¿Cuándo?
  • ¿Qué dice vuestro libro sobre el citado Motín?
  • ¿Qué es un motín?. ¿Es lo mismo que una revolución?
  • ¿Hubo otras causas?
  • ¿Tuvo alguna consecuencia?
  • ¿Tuvo que ver con alguna medida depolítica "económica"?

La idea, además de ponerla como entrada en vuestro blog, es que la expongáis en clase la próxima semana.