viernes, 16 de diciembre de 2011

Exposición "Desaparecidos"

   Gervasio Sánchez. Familiares observan los 
restos de desaparecidos encontrados 
en una fosa Joyabag (Guatemala), 24 de febrero de 2009.
Estos últimos días del primer trimestre hemos realizado una visita a la exposición "Desaparecidos", exposición  que puede visitarse en el Centro de Historias de Zaragoza.
Por las reacciones que observé, fue una actividad que no os dejó indiferentes... y que os puso en contacto con una realidad, dramática, que muchos de vosotros ignorábais: la memoria histórica , los vuelos de la muerte en Argentina , el genocidio de los jemeres rojos en Camboyael genocidio y la limpieza étnica en Srebrenica, etc. )
Entrad en los enlaces anteriores y leed el siguiente texto de Gervasio Sánchez "La dignidad es lo que importa" que os ayudará a recordar y asimilar la explicación que recibísteis en el Centro de Historia.

Actividad obligatoria 

Elige una de las siguientes opciones :

1.- Escríbirle una carta a Gervasio Sánchez en la que le expreses tus impresiones sobre la exposición "Desaparecidos" ( lo que has aprendido, lo que has sentido, tu opinión sobre este tipo de trabajos, etc.). La extensión debe ser de 1 folio o más.
2.- Realizar un texto en el que dialoguen  un partidario de excavar las fosas y recuperar la "memoria histórica" (pulsar aquí)  y  otro que sea partidario de dejar las cosas como están y de "pasar página.(pulsar aquí) La extensión debe ser de 1 folio o más.
3.- Buscar información sobre alguno de los conflictos tratados en la exposición ( preferentemente el de las caravanas de la muerte de Argentina, el genocidio de los jeméres rojos de Camboya, el del genocio de  Srevenica  en Bosnia, o el de la memoria histórica en España) y hacer un artículo donde se explique lo que pasó siguiendo este guión: 
  • Qué sucedió
  • Cómo y por qué ocurrió
  • Dónde
  • Cuándo
  • Quiénes fueron los protagonistas ( verdugos y víctimas)
  • Cuál es la situación actual del problema
Os pongo una secuencia de la película "Missing" del director Costa Gavras. En ella se cuenta los comienzos de la dictadura chilena de Augusto Pinochet cuyo golpe de estado contó con el visto bueno de los EE.UU. En la secuencia se cuenta como el norteamericano Ed Horman (Jack Lemmon) visita por enésima vez la embajada de su país en Santiago, Chile, en búsqueda de su hijo Charles Horman (John Shea), periodista independiente desaparecido durante el golpe de estado pinochetista. Mediante sus pesquisas, Ed Horman --empresario próspero y creyente en el sistema de su país y su gobierno-- irá tomando conocimiento de la participación de los Estados Unidos en el golpe de estado y de los crímenes en torno a este suceso, y concluirá que la desaparición de su hijo tuvo mucho que ver con lo que éste sabía de más: era un testigo incómodo para Chile y Norteamérica. Llaman la atención las palabras del embajador, cuando afirma que los intereses de las multinacionales norteamericanas son también los del ciudadano de a pie. Si podéis verla completa la película os gustará.


    PLAZO DE ENTREGA : 8 DE ENERO DE 2012

    viernes, 11 de noviembre de 2011

    Trabajo sobre la Revolución Francesa

     Esta semana os he explicado en clase en qué va a consistir el trabajo que os mando, pero para que no haya dudas os lo voy a poner en el blog. Se trata de escribir una carta o un artículo periodístico en el que desarrolléis el tema que os ha tocado.
    Archivo:Prise de la Bastille.jpg
    Asalto a la Bastilla, 14 de Julio de 1789

    • Si ha sido un personaje, debéis destacar los aspectos interesantes del mismo evitando detalles que no nos sirvan para conocerno, para entenderlo, para entender sus ideas, para valorar su importancia histórica, etc.No hace falta que desarrolléis toda su biografía, podéis elegir un momento concreto de su vida. Se trata de mostrar aspectos que ilustren su época, que a través del personaje podamos acercarnos a la historia.Para eso, hay que conocer su bografía y un papel en aquella época.
    • Si es un hecho histórico concreto, hay que situarlo en el tiempo - qué estaba ocurriendo, qué problemas había...-, hay que contarlo con claridad - quiénes lo protagonizaron, qué ocurrió y por qué, dónde- y valorar su importancia - que repercusiones e importancia tuvo-.
    • Si es un cuadro , nos interesa lo que vemos en él, no los valores estéticos, sino la información que nos trasmite, información que podemos complementar con datos que hayamos podido buscar.
    • Si es un periodo, nos interesa enmarcarlo en el tiempo, explicar qué problemas/conflictos había y por qué se estaban produciendo, destacando los rasgos esenciales de ese momento.
    RECOMENDACIONES

    1. NO ESCRIBIR NADA QUE NO PUEDAS EXPLICAR. ES DECIR, PROHIBIDO COPIAR
    2. REELABORA
    3. BUSCA VARIAS FUENTES. NO TE QUEDES CON LO PRIMERO QUE ENCUENTRES
    4. REDACTA CORRECTAMENTE.  LAS FRASES DEBEN TENER SENTIDO Y DEBE HABER UN DISCURSO LÓGICO
    5. PROCURA QUE LO QUE CUENTES SEA INTERESANTE
    6. DEDÍCALE TIEMPO YA QUE AUNQUE NO TIENES QUE ESCRIBIR MUCHO, TIENES QUE HACERLO BIEN. ES UN TRABAJO EXIGENTE
    EXTENSIÓN : MÁXIMO UN A4 POR UNA CARA  Y ACOMPAÑADO DE UN TITULAR
    OTROS REQUISITOS: DEBE IR ACOMPAÑADO DE UNA IMAGEN ALUSIVA AL TEMA
    PLAZO MÁXIMO DE ENTREGA:4 DE DICIEMBRE

    El trabajo lo valoraré de la siguiente manera :
    • Originalidad en el plateamiento del trabajo (enfoque interesante,expresión lingüística correcta) : 3 puntos
    • Rigor de la información ( conocimiento del tema, correcta selección de los datos esenciales, comprensión de lo que se está contando): 6 puntos
    • Corrección ortográfica: 1 punto
    Enlaces interesantes para el trabajo 


    viernes, 4 de noviembre de 2011

    Las era de las revoluciones. La crisis política del Antiguo Régimen

    Este tema es muy amplio y complejo: la revolución e independencia de EE.UU, la Revolución Francesa, el periodo napoleónico, la Europa de la Restauración, el liberalismo y las oleadas revolucionarias y el nacionalismo y las unificaciones de Italia y Alemania.
    Tiene mucho contenido e interés para entender el siglo XIX. Para ayudarte a estudiarlo voy a colgar algunos materiales:

    1.- Apuntes sobre la revolución americana y francesa
    Apuntes Tema 3 Rev. Francesa

    2.- Presentaciónes sobre la revolución francesa

    Esta otra presentación es muy corta pero muy clara
     3.- Esquemas sobre el tema
    Comparación entre la revolución americana y la francesa
     
    El liberalismo y las revoluciones liberales
    Comparación de las Unificaciones italiana y alemana
    
    4.- Vídeos que tratan sobre el tema
    En el blog del IES Tiempos Modernos podéis encontar vídeos sobre la Revolución Francesa en los que aparecen dramatizados los acontecimientos más importantes .
    http://htiemposmodernos.blogspot.com/2009/09/la-revolucion-francesa.html

    lunes, 3 de octubre de 2011

    El siglo XVIII en España

    Este esquema te ayudará a entender el problema sucesorio que dió origen a la Guerra de Sucesión Española



    Aqui tienes un esquema de los borbones españoles.

    Este esquema resume las medidas reformistas implantadas por los Borbones en España.

    
    Esta presentación, algo extensa, aborda los aspectos más significativos ( la implantación de la dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión y la implantación del estado absolutista y el despotismo ilustrado y las reformas económicas, sociales y culturales) del tema 2. Para los que tenéis curiosidad e interés por la historia os resultará interesante y excesiva para los que váis sólo " a aprobar".

    lunes, 12 de septiembre de 2011

    Bienvenid@s

     Hola ! Este blog va a ser uno de los instrumentos de comunicación y de trabajo que vamos a utilizar durante este curso 2011-2012.

    En él, podréis consultar presentaciones , realizar algunas actividades , ver vídeos, etc.Es como si fuera vuestro cuaderno de clase de la asignatura. .

    Cuida la presentación, elabora los textos que escribas, revisa la ortografía. Al estar en la red, es público y por lo tanto es como si fuera "tu tarjeta de presentación".

    Espero que sea un buen instrumento para aprender la asignatura pero también, para desarrollar tu capacidad de comunicación.

    Como primera entrada de vuestro blog y para que os vaya conociendo y como la primera clase la dimos el 12 de Septiembre quiero que hagáis una entrada sobre el 11 S. En vuestra redacción quiero que aparezcan los siguientes elementos:
    1. La edad que teniaís y si tenéis algún recuerdo
    2. Las consecuencias a corto, medio y largo plazo del 11 S
    3. Una valoración personal del acontecimiento
    Hay dos cosas que son muy importantes en esta entrada:
    1. Que reviséis el texto para que no haya faltas de ortografía
    2. Que el texto tenga un tratamiento de redacción y no el de "respuesta a modo de examen". Podéis acompañar vuestro texto con imágenes


    domingo, 5 de junio de 2011

    La crisis económica: visiones críticas . La burbuja inmobiliaria



    El humorista gráfico Aleix Saló ha creado un cómic llamado 'Españistán' que satiriza la crisis económica en la que se ve sumida España. Para completar la obra física, Saló ha creado un blog y este irónico vídeo. ¡ Es muy claro !

    sábado, 21 de mayo de 2011

    La revolución rusa de 1917. El nacimiento de la URSS

    El libro de texto trata de forma un poco superficial el tema de la Revolución Rusa. Dada su importancia histórica, la hemos estudiado con un poco más de profundidad.
    Esta presentación te puede servir para repasar los orígenes y el triunfo de la Revolución. Esta hecha por el profesor Francisco. Es muy didáctica.

    jueves, 19 de mayo de 2011

    La crisis económica: visiones críticas



     

    Estamos estudiando en clase la crisis del 29, cómo surgió, qué repercusiones tuvo, qué políticas se aplicaron para salir de ella... e inevitablemente nos tenemos que referir a otras crisis que ha padecido el sistema capitalista y, cómo no, a la actual .
    Si recordáis, a principio de curso analizamos una serie de viñetas de El Roto. Ahora, ya casi a final de curso, no os voy a obligar a hacer un trabajo sobre este tema. Me basta con que leáis o veáis los materiales que pongo. Si, además hacéis un comentario sobre ellos dando vuestra opinión, vuestra reflexión, planteando dudas, preguntas, etc. os lo valoraré en vuestra calificación. Por lo tanto, es voluntario escribir en el blog. Si os animáis a hacerlo, quiero que sea original, que surja de vuestro cerebro y de vuestro corazón... puede ser breve, no hace falta escribir un artículo profundo.


  • Si te interesa saber lo que se estuvo hablando ayer (anoche) en la Puerta del Sol. (15 M)http://manifiestoplural.blogspot.com/




  •                                                                   Pza del Pilar, 20 Marzo 2011


  • Si te interesa leer una reflexión sobre si merece la pena o no votar en estas elecciones, lee este texto







  • Una explicación sencilla de la Ley D´Hont, por la cual se rige la adjudicación de escaños en España, la puedes ver aqui. Como ves, favorece a los partidos mayoritarios y perjudica las opciones minoritarias.










  • DOCUMENTOS CRÍTICOS SOBRE LA CRISIS
    • En esta entrevista Carlos Taibo nos explica qué es el decrecimiento, nacido como crítica al crecimiento ilimitado en un mundo con recursos limitados, y como propuesta de debate social. El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos.




    • Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es también profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) donde ha impartido docencia durante 35 años. En esta entrevista realizada por Attac TV, Navarro analiza la crisis desde diferentes perspectivas y ofrece soluciones como el aumento del gasto público a nivel europeo o una mayor regulación del capital financiero. Habla del origen de la crisis y del coste que está teniendo en España, y aboga por "romper el determinismo económico buscando otras alternativas al margen de la voluntad política". También explica que la lucha de clases continúa siendo esencial, y afirma que "el capital utiliza el Nacionalismo para dividir a la clase obrera" y, por tanto, en su opinión "hoy más que nunca es necesaria la solidaridad de las clases populares frente al enemigo común". "Los medios de comunicación en nuestro país son instrumentos del capital" y "hay que constituir una Banca Pública que garantice el crédito", son otras de las afirmaciones que Vicenç Navarro realiza en esta entrevista.

    jueves, 14 de abril de 2011

    La I Guerra Mundial (1914-1918)

    Esta magnífica presentación sobre la I Guerra Mundial, la Gran Guerra,  puede serviros para profundizar y matizar los contenidos del libro de texto
    En esta dirección encontrarás mapas , imágenes, textos, datos interesantes sobre la I Guerra Mundial
    http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/

    ACTIVIDAD VOLUNTARIA: COMENTAR UNA PELÍCULA SOBRE LA I GUERRA MUNDIAL

    Os propongo dos películas interesantes, una clásica (Senderos de Gloria, de Stanley Kubrick) y otra más moderna (Largo  domingo de noviazgo). De esta última hemos visto o veremos un fragmento en clase
       
    Al analizar una película se deben de dar los siguientes pasos:

    1. Resumen breve del argumento

    2. Momentos o etapas claves del film. ¿tema central? ¿personajes claves? ¿temas que se tratan?

    3. El autor (ideología, trayectoria artística), circunstancias, fecha y lugar donde se rodó la película. (Esta parte se hará siempre que sea posible o sea significativa la información)

    4. Análisis de los personajes de la película:

    Si se trata de una película de ficción, tendremos que señalar como se corresponde el film con la realidad histórica y la época que trata, si nos hallamos con un documental o reconstrucción histórica, habrá que analizar cuál es la relación entre el film y la verdad histórica que la que nosotros participemos.

    Señalar si los protagonistas son individuales o colectivos, qué grupos sociales son representados, etc.

    5. Análisis de los hechos históricos recogidos en la película:

    Comentario de los antecedentes, hechos históricos y consecuencias de estos reflejados en la película.

    6. Valoración crítica ¿es significativa la información que aporta? ¿está prejuiciada ideológicamente? si es así ¿en qué sentido?

    El plazo de entrega es 11 de Mayo

    martes, 12 de abril de 2011

    El arte durante la época del imperialismo y el colonialismo (1870-1914)

    Durante el último tercio del s.XIX y principios del s.XX, las artes van a sufrir un proceso de evolución acorde con los cambios económicos y sociales que estaba experimentando el mundo.
    Las artes plásticas van a transformar los principios estéticos en los que habían basado la pintura y la escultura durante siglos.
    Si queréis disfrutar, abrid este enlace sobre Monet, el pintor más representativo del impresionismo. ¡Una maravilla!
    Sobre el impresionismo podéis ver este documento
    Sobre el neoimpresionismo y posimpresionismo, este otro.
    Sobre la arquitectura del hierro, modernismo y escuela de Chicago, pueder ver esta presentación

    lunes, 21 de marzo de 2011

    Tareas pendientes

    Últimamente habéis "flojeado" bastante y no participáis casi con el blog.
    Os recuerdo que tenéis nuevas tareas:
    1.- Buscar al menos una foto relacionada con lo que leemos en clase (Ébano) y ponerle un título sugerente y hacer un comentario/reflexión sobre la imagen (Plazo: 27 de Marzo)
    2.- Ver y analizar la película "La guerra del opio" siguiendo el guión de la entrada sobre el Imperialismo (Plazo: 3 de Abril) o comentar la imagen siguiente
    En el comentario deberían incluirse, obligatoriamente, los siguientes aspectos:
    • Una introducción en la que se relacione la imagen con lo que estamos tratando en clase sobre el tema haciendo referencia a las modalidades del colonialismo según se tratara de África, Asia u Oceanía
    • Una aproximación al momento histórico en la que se hizo. ¿Cúal es posible cronología de la misma? ¿En qué país se hizo? ¿Con qué propósito? (aquí es muy importante razonar el por qué de tu hipótesis sobre la fecha de la misma) ¿Se repartieron China tal como parece indicar la imagen? ¿Por qué?
    • Breve descripción de la misma
    • Identificación de los personajes
    • ¿Qué intereses defendían cada uno?
    Para orientar tu comentario, deberías leer, antes de redactar, al menos las siguientes entradas:

    lunes, 14 de marzo de 2011

    África desde la mirada del periodista polaco R. Kapúscinski: Ébano

    Uno de los objetivos del Departamento de Geografía e Historia es fomentar la lectura entre los alumnos/as. En 4º de ESO vamos a trabajar con el libro de Ryszard Kapuscinski titulado "Ébano", publicado en España en 2000 por la editorial Anagrama. Leeremos y trabajaremos sobre él, los días de desdoble.

    La elección de este libro obedece a las siguientes razones:
    • Que nos acerca a un continente que a pesar de su proximidad (geográfica, inmigrantes, actualidad informativa, etc.) nos resulta muy desconocido.
    • Que a través de la lectura de Ébano abordamos  temas importantes de la programación de 4º de ESO como son el imperialismo, la descolonización y los problemas del mundo actual.
    • Que la aproximación que propone Kapuscinski es interesante ya que mezcla lo histórico (guerras, golpes de estado, conflictos, personajes, etc.) con la intrahistoria, es decir con un acercamiento a las personas anónimas, a sus creencias,  costumbres,  paisajes, modos de vida, etc. Todo ello os puede ayudar a entender mejor la asignatura y también, que de eso se trata, a que tengáis una visión más reflexiva y crítica del mundo en  el que vivimos
    El libro lo puedes comprar o descargártelo  de scribd o de internet.
    Publicado por primera vez en Polonia en 1998, Ébano constituye una impresionante crónica de la experiencia del autor polaco Ryszard Kapucinski (R.K.), fallecido en 2007, como corresponsal en África durante más de treinta años. Durante medio siglo ha sido un modelo de periodista independiente que ha dado cuenta en forma verídica, hasta con el riesgo de su propia vida, de numerosos y trascendentales conflictos de nuestro tiempo en diversos continentes (en este caso de África). No se ha limitado a describir externamente los hechos sino que ha indagado sus causas y analizado las repercusiones, sobre todo entre los más humildes, con los que se siente hondamente comprometido. Sus trabajos son valiosos reportajes, agudas reflexiones sobre la realidad circundante y, al mismo tiempo, ejemplos de ética personal y profesional, en un mundo en que la información libre y no manipulada se hace más necesaria que nunca.

    Ébano, , es una crónica que se mueve entre la literatura, el periodismo y la historia. Crónica impresionante no sólo por los hechos que narra, sino quizá sobre todo por la sencillez y veracidad que logra transmitir su relato, bien alejado de algunos periodismos de denuncia, elaborados a base de prejuicios, frases hechas y lugares comunes.

    El relato  nos conduce desde los momentos iniciales de la independencia de las antiguas colonias europeas llenos de júbilo y esperanza  (Ghana, en 1958,  ) hasta los conflictos actuales de Ruanda, Somalia o Sudán. A lo largo del libro se suceden y alternan, en ocasiones de forma algo caótica, los acontecimientos histórico-políticos junto con las observaciones etnográficas y las vivencias personales del autor.

    El libro es una especie de puzle. Todos los capítulos siguen un orden cronológico, pero no así espacial. El lector se ve en un momento en la lujuriante selva congoleña y, acto seguido es trasladado al desierto del Sahara 3,4 ó 5 años más tarde…Lamentablemente, no hay referencias ni de los países ni del Norte (países árabes) ni de muchos del Sur de África (Sudáfrica, Angola, Mozambique, etc.) Realmente se podría decir que el libro son una serie de artículos periodísticos o resúmenes de ciertos acontecimientos seleccionados por el autor cuyo trasfondo es África, pero eso es lo único que tienen en común.

    RK viaja a lugares que no son noticia para los europeos, y por rutas que sólo transitan los indígenas. Se acerca a la realidad de las personas más humildes y describe lo que ve, con una mirada humana, en la que se adivina el deseo de comprender y ayudar. Gracias a esa cercanía amable, al trato directo con el pueblo más de a pié, y sin perder de vista quién es quién entre las autoridades de turno, logra describir con realismo cómo viven, cómo piensan, qué huellas de la historia pueden estar detrás de acontecimientos tan penosos como el genocidio de Ruanda y tantos otros, por qué en ese continente se suceden interminablemente las guerras y las violencias...Su descripción de los golpes de estado, de las despiadadas luchas por el poder y del genocidio de un millón de tútsis son simplemente perfectas. Nadie como él para contarnos a qué huele un pescado secándose al sol, cómo suena un tambor fúnebre, a qué saben unas algas fermentadas.

    Kapuscinski no sólo nos habla de las guerras, los políticos y los hechos más importantes de África, es decir; de eso que nosotros llamamos Historia, sino que también nos habla de aquellas personas y de aquellas situaciones menos relevantes, de esa intrahistoria que es la vida silenciosa de millones de hombres sin historia. Para hablarnos de esa intrahistoria él mismo se hace protagonista en ella evitando las embajadas, los palacios y las paradas obligadas. Se sumerge en la vida común del africano: viviendo en casas de los arrabales, padeciendo enfermedades y sufriendo las mil y una penalidades que hacen la vida del africano de a pie. Se convierte en uno más de ellos y eso le permite relatar, tal cuál es; la auténtica vida en África durante la última mitad del siglo XX.

    Nos muestra un mundo hostil, pobre y salvaje donde la democracia es una mera palabra sin significado que se ve manchada una y otra vez por la corrupción de los gobernantes, los golpes de estado, las dictaduras y la guerra. El africano nace en la pobreza extrema y ante todo su único objetivo es sobrevivir. Para muchos de ellos su riqueza no es más que un puñado de camellos o cabras, una simple cacerola donde transportar arroz o una herramienta. El triunfo para una mayoría de ellos es la milicia pues supone una forma de conseguir alimentos y bienes fácilmente mediante el pillaje, la masacre y la eliminación de cualquiera que compita por sus mismo objetivos. Para otros la supervivencia supone por obligación la erradicación de una tribu o grupo contrario hasta el último de sus miembros. A partir de ahí el horizonte es el poder. Por eso cuando un gobierno africano comienza a fracasar debe vigilar porque ya sabe de antemano como será su posible final. Así a un gobierno efímero le sigue una dictadura militar. Del mismo modo al nuevo déspota le seguirá otro tirano aún mayor. Creando una gran cadena de gobiernos corruptos, golpes de estado y guerras que parecen sucederse una y otra vez.

    Aún así la vida en África no es una única sucesión de tragedias. También hay muchas más cosas que el africano valora y explica de un modo totalmente diferente al occidental. Mientras que el occidental se aferra como un navegante ingenuo a la nave de la razón y la lógica el africano se entrega a ese mar que es la creencia en los espíritus, la superstición y la magia. Un mar cuya actuación no tiene sentido para nosotros, pero sí es explicable para la mentalidad africana. Como también el africano no sabe valorar lo que es suyo, sino lo que es de los suyos, lo que por igual le pertenece a sus familiares y amigos. Por eso cualquier africano poseedor de un bien común sabe que también posee un bien colectivo a todos sus allegados.
    Esa forma de vivir, de pensar, su situación y su cultura hacen del africano un hombre único y exótico, tan opaco al cristal de las ciencias humanas de Occidente. Ese modelo de vida que parece haber heredado de ellos Kapuscinski. Realmente con esta mirada se comprende lo que no se ve con la nuestra.

    Ya fuera de la propia obra en sí lo que nos hace única la lectura de ésta es el propio estilo del autor. Esa forma de escribir que está entre la literatura y el rigor científico. No sólo es una lectura bella literalmente, sino que también es realista y descriptiva. Eso es lo extraordinario de su estilo el saber aunar esas dos formas de escribir y de expresarse. Por eso Ébano se definiría: como una mirada, un mundo y una lectura diferentes.

    Sin embargo cabe el peligro quien lea Ébano se quede con la imagen de África que se ha forjado Europa? Hambre, niños-esqueleto, tierra tan seca que se resquebraja, chabolas llenando las ciudades, matanzas, el sida, muchedumbres de refugiados sin techo, sin ropa, sin medicinas, sin pan ni agua…¿Acaso se olvidó Kapuscinski de contarnos algo más?, ¿dónde está la esperanza que también existe en África?, ¿dónde está la alegría tan presente en África?.

    martes, 8 de marzo de 2011

    La época del Imperialismo (1870-1914). Presentaciones y actividades.






    ACTIVIDADES
    • Os recomiendo este enlace para aprender de forma divertida la "geografía del imperialismo". Merece la pena
    • Este enlace del blog Claseshistoria es bueno para trabajar el mapa del colonialismo en África en 1914
    • Este otro enlace del Proyecto Clio también sirve para trabajar el mapa del colonialismo en África .
    • Este enlace de Claseshistoria es para emparejar metrópolis y colonias.
    • El imperialismo adoptó distintas fórmulas de dominación. Una de ellas fueron las concesiones. Lee la interpretación "actualizada" de la Guerra del Opio que escribió Mariano Lázaro en su blog ( merece la pena) y el comentario que se hace de la misma desde el blog de Claseshistoria.
    • Merece la pena que veas algunos fragmentos de la película "La guerra del opio" (actividad voluntaria: ver la película y comentarla siguiendo las preguntas de la guía didáctica ), película china del 2000, que narra como en la primavera de 1839, ante el alarmante y desenfrenado abuso del comercio del opio, causante de trágicos estragos en millones de familias de China, el Emperador Daoguang ordena a Liu Xexu que combata rápidamente esta terrible plaga. Los más importantes comerciantes de opio son detenidos y condenados a muerte mientras en Junio de este mismo año, más de 20.000 cajas de opio son confiscadas y quemadas iniciándose de esta manera la primera y más impresionante destrucción de droga de la historia. Los comerciantes ingleses declaran ante el gobierno británico que su mercancía ha sido quemada por orden del Emperador y exigen una satisfacción en lo personal y sobre todo en lo económico. El parlamento británico se reúne urgentemente y, después de 271 votos a favor y 262 en contra, se ordena declarar la guerra a China.








    domingo, 6 de marzo de 2011

    Nueva tarea: La Acracia

    Como habréis podido ver , las últimas entradas del blog han sido documentos sobre las ideologías de los comienzos del movimiento obrero, en especial del marxismo y del anarquismo. Allí puedes encontrar información útil sobre el tema
    Os propongo (de forma voluntariaa los que os interese el anarquismo/marxismo y a los que queráis tener mejor nota que escribáis algún artículo para una revista titulada "Acracia". Dicha revista, como indica su nombre, tiene una orientación anarquista, libertaria pero no "panfletaria". Importa hacer pensar al lector y conseguir que simpatice con "la causa" aunque no necesariamente sea una anarquista convencido sino más bien una persona entre 14 y 20 años que tenga interés y curiosidad por las ideologías y los problemas sociales.  Yo os voy a proponer la temática de los artículos:
    1.- Hacer  una carta imaginaria en la que Bakunin o Marx exponen sus tesis a su adversario en la AIT sobre cómo dirigir al movimiento obrero, qué estrategias hay que favorecer, qué postulados deben presidirla, etc. Esta actividad sería conveniente hacerla por parejas, uno haría de Marx y otro de Bakunin.
    2.- Hacer un artículo en el que se desarrolle, como idea central, la concepción de la libertad para los anarquistas y sus discrepancias y diferencias con el marxismo y el liberalismo
    3.- Escribir un artículo sobre el anarquismo y la violencia.
    4. Escibir un artículo en el que se explique por qué los anarquistas rechazan el parlamentarismo y defienden la democracia directa
    5.- Frecuentemente se dice que el anrquismo es una utopía, que es irrealizable. En España, durante la Guerra Civil, hubo una experiencia interesante donde se quiso materializar el ideal anarquista, las Colectividades. Se trata de explicar lo que pasó entonces y resaltar el lado "constructivo" de la revolución.
    6.- ¿Ha desaparecido el anarquismo? ¿Tiene algún sentido en la actualidad? ¿Hay alguna idea suya  aprovechable? . Este artículo puede ser individual o entre varios.

    Los que querías escibir, me ponéis un comentario en el que digáis a que opción ( de la 1 a la 6) os apuntáis.
    Sólo permitiré que escribías dos personas o grupos la misma opción. Si hay alguno que propone otro artículo, que lo consulte antes conmigo.
    Con los artículos haremos una revista  del tipo issuu . http://enunlugardetercero.blogspot.com/2011/01/el-periodico-medieval.html

    El plazo de entrega es el 20 de Marzo (para que pueda entrar en la 2ª evaluación )

    miércoles, 23 de febrero de 2011

    Preguntas y respuestas sobre el anarquismo

    El texto que podéis leer a continuación trata sobre el anarquismo. El punto de vista del mismo es anarquista. Creo que es bastante claro y que da mucha información. Si te interesa conocer el anarquismo, te será sin duda de gran ayuda.

    Preguntas Frecuentes Sobre El Anarquismo

    viernes, 18 de febrero de 2011

    El voto femenino en España


    Recordad que tiene que estar para el 23 de Febrero.
    De paso, para los que os interese la prensa y saber lo que pasa en el mundo, os recomiendo estos enlaces:

    martes, 8 de febrero de 2011

    La Revolución Industrial y los cambios sociales, culturales y artísticos

    Os pongo las  presentaciones que vamos a ver en clase en el tema 4. Tratan sobre la Revolución industrial y sus consecuencias y sobre las artes durante la 1ª Revolución Industrial


    En esta otra presentación se analizan más ampliamente las consecuencias de la Revolución Industrial, especialmente el nacimiento del movimiento obrero

    jueves, 27 de enero de 2011

    El derecho de la mujer al voto: el sufragio femenino en España

                   
    El próximo 9 de Febrero los grupos de 4º de ESO A, C y Diversificación váis a asistir a la representación del docudrama que Avempace teatro ha preparado sobre el debate que se produjo en España en relación al derecho al voto de las mujeres 

    
    Clara Campoamor
    
      Se van a cumplir en 2011 ochenta años de un suceso capital en la vida política de nuestro país. El uno de octubre de 1931 se reconocieron los derechos democráticos de la mujer en España saldando las Cortes Constituyentes de la República  una deuda histórica. Cierto es que había habido iniciativas anteriores, Primo de Rivera y su Estatuto municipal, de 8 marzo de 1924, amplió el derecho de las mujeres al voto, en las elecciones municipales, aunque quedaban excluidas las casadas y las prostitutas, pero será con la llegada de la República cuando se aborde de modo definitivo la plenitud de los derechos políticos de la mujer en España. Todo ello con un Parlamento en el que sólo estaban presentes tres mujeres que no habían tenido derecho a votar y que pudieron ser elegidas por un decreto aprobado por el Gobierno provisional de la República que declaraba que las mujeres y los sacerdotes podían ser elegidos diputados. 
    El gran momento de la disputa parlamentaria se produjo a través del enfrentamiento dialéctico sostenido por dos mujeres únicas: Clara Campoamor y Victoria Kent. La prensa no se sustrajo al extraño morbo que producía ver a dos mujeres enfrentadas.

    
    Victoria Kent
    
    El docudrama  tiene tres partes: una semblanza de cómo fueron las discusiones entre los diputados, los discursos en el parlamento con los momentos más interesantes del enfrentamiento dialéctico entre ambas diputadas y, para terminar, una glosa de las consecuencias del debate. Todo ello es lo que dramatizamos ante todos ustedes.

    Antes de acudir a ver el montaje teatral, tienes que leer atentamente los textos de los discursos de las diputadas Kent y Campoamor (1 de octubre de 1931), en los que se basa el docudrama así como sus biografías .

    Más adelante os indicaré el trabajo que deberéis hacer.

    Campoamor-Kent sin fotos

    También te ayudará a comprender la problemática que se planteó sobre el sufragio femenino la lectura del artículo "La mujer en la II República española"

    Si tienes más interés, es muy interesante consultar el siguiente blog: http://www.almendron.com/historia/contemporanea/sufragismo/sufragismo.htm

    ACTIVIDAD OBLIGATORIA ( publicarlo en el blog antes del 23 de Febrero)

    SOBRE EL TEXTO DE LA OBRA
    1. Resume el argumento de la obra.
    2. Valora la actividad: positiva, diferente, interesante, formativa...
    3. Valora la interpretación, la puesta en escena, el mensaje de la obra.
    4. ¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias.
    5. Qué diferencias hay entre el discurso espontáneo de los diputados y el discurso planificado de ellas.
    6. Qué argumentos manejan cada una de las intervinientes para defender su postura (esta pregunta la podéis hacer también los que no habéis venido)


    SOBRE LA HISTORIA DEL VOTO FEMENINO
    1.- ¿Cuándo y por qué comenzó la lucha por la igualdad de sexos?
    2.- ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuáles eran sus objetivos?
    3.- ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?
    4.- ¿Qué fue la A.N.M.E?. ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?
    5.- Busca información sobre los avances logrados durante la II República Española en relación a la condición de las mujeres

    Francisco de Goya

    Aquí tenéis la presentación sobre Goya que vimos en clase.
    El análisis de su obra nos permite además de disfrutar de su faceta como artista genial , el acercarnos al conocimiento de un periodo de nuestra historia. Goya vive a caballo entre dos siglos, entre dos periodos históricos - la Ilustración y las transformaciones del Antiguo Régimen hacia una sociedad burguesa- y todo ello recorriendo los estilos artísticos coetáneos - el barroco tardío, el rococó, el neoclasicismo, el romanticismo- y anticipándose de modo audaz al arte moderno - expresionismo, surrealismo,...- del siglo XX.
    ACTIVIDAD VOLUNTARIA : Comentar una obra de Goya ( HASTA EL 15 DE FEBRERO)

    El siguiente esquema puede servirte para estructurar el comentario:

    Esquema de un comentario de PINTURA
    1.Observación detenida de la obra
    •  Identificación (título de la obra)
    • Obra, autor, fecha, lugar donde se encuentra
    •  Género y temática: religiosa, retrato-orante, sedente, yacente, figura ecuestre,- bodegón,   paisaje, de género, grabado -aguafuerte, aguatinta, ...-, etc
          2. Situarla en el contexto (cronológico/social/religioso/político)

    •  El arte como reflejo de la sociedad (el arte como expresión simbólica de los pensamientos estéticos, políticos, sociales- y deseos de los miembros de una sociedad)
    • La influencia de la sociedad en el artista
    3. Descripción:     

          • 3.1 Aspectos materiales ( técnicas)
         
    3.2 Aspectos formales: línea / color / luz / volumen / perspectiva / recursos compositivos
                    3.3 Aspectos estilísticos: Identificación de los caracteres generales del estilo al que pertecece  la  obra en concreto


    4. Significado ( explicar el significado del tema) y la función de la obra   

    Para los que os apetezca saber más de Goya, os recomiendo que veáis unos comentarios hechos por alumnos de otro Instituto sobre "Los Desastres de la Guerra".